top of page

Design thinking y branding de lugares: transformando entornos a través de la empatía

Foto del escritor: Leonardo NietoLeonardo Nieto

Actualizado: 19 jul 2023

Basado en un artículo publicado por The Place Brand Observer, expondré la fascinante intersección entre el design thinking y el branding de lugares, donde expertos destacados comparten sus valiosas perspectivas. Esta combinación puede tener un impacto en la forma en que concebimos, diseñamos y promocionamos nuestros entornos. A través de citas inspiradoras y ejemplos concretos, estos son los pilares fundamentales de esta poderosa sinergia.


Kings Cross Londres. Foto Leonardo Nieto 2022
Kings Cross Londres. Foto Leonardo Nieto 2022

Entendiendo las necesidades de las personas

La empatía, como pilar fundamental del design thinking, juega un papel central en el branding de lugares. Stu Speirs de Silver Lining Strategy destaca la importancia de la empatía profunda en el design thinking, enfatizando la necesidad de comprender y abordar las necesidades y experiencias de las personas. En el contexto del branding de lugares, esto implica considerar las perspectivas y aspiraciones de los residentes, visitantes y otras partes interesadas.


Adam Mikolajczyk señala que el design thinking coloca a la audiencia y sus necesidades en el centro, ya sea para soluciones sociales o para satisfacer las demandas de los turistas. Todd Babiak, de Brand Tasmania, refuerza este tema al enfatizar que el design thinking es inherentemente empático, y anima a los líderes a priorizar la cultura local y las perspectivas de los ciudadanos.


Al abrazar la empatía, las estrategias de branding de lugares pueden abordar de manera más efectiva los requisitos y aspiraciones únicas de las personas a las que sirven.


Colaboración para perspectivas equilibradas

La co-creación y la colaboración desempeñan un papel fundamental en el éxito del branding de lugares. Marta Herezniak resalta la importancia de fomentar una perspectiva equilibrada e inclusiva que permita la co-creación de estrategias de marca y gestión de lugares. El design thinking proporciona una plataforma para la participación inclusiva, involucrando a diversas partes interesadas e incorporando sus aportes a lo largo del proceso.


Cecilia Pasquinelli destaca el papel del design thinking en la combinación de perspectivas diversas y en la convergencia hacia soluciones específicas. Gustavo Koniszczer enfatiza que el design thinking está intrínsecamente ligado a un marco de trabajo colaborativo, involucrando equipos de trabajo interdisciplinarios y soluciones o acciones innovadoras. Al involucrar a las partes interesadas en un proceso colaborativo, el branding de lugares puede reflejar de manera más efectiva los intereses y aspiraciones de la comunidad, promoviendo la equidad y la inclusión.


Innovación y resolución de problemas a través del design thinking

Una de las fortalezas más destacadas del design thinking es su capacidad para fomentar la innovación y resolver problemas de manera efectiva. Aparna Sharma sugiere que el design thinking ofrece un enfoque fresco e innovador para abordar problemas en el branding de lugares.


Jaume Marin destaca su potencial para liderar procesos a largo plazo, resolver problemas inciertos y complejos, y ofrecer enfoques centrados en soluciones para mejorar la sostenibilidad y la equidad en las marcas de destino. Per Ekman enfatiza el cambio desde la planificación lineal y rígida hacia la creación de prototipos y pruebas, lo cual es crucial para el branding de lugares y las iniciativas de creación de lugares. Al adoptar procesos iterativos y adaptar soluciones en función de los comentarios de los usuarios, los esfuerzos de branding de lugares pueden responder de manera más efectiva a las necesidades cambiantes de la comunidad y promover el desarrollo sostenible.


Preservando la identidad y el patrimonio cultural

Preservar la autenticidad y los valores de un lugar es crucial para un branding de lugares efectivo. Hong Fan destaca la importancia de diseñar y promover elementos que se alineen con la posición de la marca del lugar, involucrando un estudio exhaustivo y comprensión de las voces de los residentes.


Todd Babiak advierte contra la importación de soluciones sin tener en cuenta la cultura local, instando a los líderes a priorizar los valores del lugar y las experiencias de su gente. Al alinear los esfuerzos de branding de lugares con la identidad única y el patrimonio cultural de un lugar, se puede preservar la autenticidad y fomentar un sentido de orgullo y conexión entre los residentes y visitantes.


Forjando un futuro sostenible y equitativo

En conclusión, la intersección entre el design thinking y el branding de lugares ofrece una visión convincente para crear entornos sostenibles y equitativos. Al abrazar la empatía, la co-creación y la innovación, tenemos las herramientas para dar forma a lugares que prioricen el bienestar de las personas y las comunidades. A través del poder transformador del design thinking, podemos abordar desafíos complejos, fomentar conexiones significativas y abrir el camino hacia comunidades vibrantes e inclusivas.


El diseño centrado en las personas y la estrategia de branding de lugares van de la mano para crear entornos que reflejen la autenticidad y el potencial de nuestras comunidades. Basándonos en las valiosas perspectivas compartidas por expertos en un artículo publicado por The Place Brand Observer, este enfoque nos invita a repensar cómo concebimos, diseñamos y promocionamos nuestros entornos.

Comments


bottom of page