top of page

Ahorro millonario y cambio de paradigma: impacto económico de la nueva ley de marcas de gobierno

Foto del escritor: Leonardo NietoLeonardo Nieto

Actualizado: 17 ene 2024

Colombia está a punto de vivir una transformación significativa en su gestión de recursos públicos gracias a la aprobación del proyecto de ley que prohíbe las "marcas de gobierno". Este cambio, aprobado en un cuarto debate en el Senado de la República, no solo marcará un hito en la forma en que se promocionan los líderes gubernamentales, sino que también traerá consigo un ahorro sustancial para el país. Revisemos el impacto de la nueva ley de marcas de gobierno.



Marcas de gobierno en Colombia
Marcas de gobierno en Colombia

Ahorro estimado e impacto de la nueva ley de marcas de gobierno: $2.400 millones anuales

De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, se estima que esta medida generará un ahorro anual de $2.400 millones en gastos relacionados con publicidad, imagen, posicionamiento, colores y eslogan. Este ahorro masivo se fundamenta en la eliminación de los costosos cambios de logos, imágenes y demás elementos visuales cada vez que hay un cambio de liderazgo, ya sea a nivel municipal, departamental o nacional.


El proyecto de ley fue impulsado por los representantes a la Cámara por el Partido Verde, Carolina Giraldo Botero y Cristian Avendaño, con el respaldo y la diligencia de la senadora Angélica Lozano, quien desempeñó un papel fundamental en su tramitación en el Senado.


Identidad visual inalterable para las entidades del estado

Además de la prohibición de las "marcas de gobierno", la iniciativa propone que cada entidad del Estado maneje una identidad visual propia e inalterable, independientemente de la persona que la lidere durante algún periodo. Esta medida busca poner fin a la personalización excesiva de las instituciones gubernamentales y promover una identidad visual consistente a lo largo del tiempo.


La representante Carolina Giraldo destacó la importancia de esta medida en un contexto de búsqueda de austeridad. "Los egos personales de los gobernantes deben acabarse y no se pueden seguir usando los recursos públicos para promover ‘súper hombres’ y ‘súper gobernantes’", enfatizó, es real el Marcas de gobierno en Colombia


Por su parte, la senadora Angélica Lozano resaltó que este cambio favorecerá los intereses de los defensores de la austeridad en un país que ha gastado cifras importantes en el posicionamiento de mandatarios en el pasado. Datos recogidos por la Fundación para la Libertad de Prensa indican que entre 2018 y 2022, el presidente de la República gastó $46.000 millones solo en su posicionamiento.

Comments


bottom of page